Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol fundamental en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces superfluas.
En este espacio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un rutina aplicado que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca mas info una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el organismo equilibrado, impidiendo oscilaciones abruptos. La región de arriba del torso solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte de arriba del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.